¡Síguenos!

¿Qué es el cabotaje terrestre y cómo funciona en el transporte internacional?

Facebook
Twitter
LinkedIn

El término cabotaje proviene del francés “caboter”, que significa navegar de puerto en puerto, y, aunque su origen está vinculado al transporte marítimo, con el tiempo este concepto se ha expandido para abarcar también otras modalidades de transporte. En el caso del cabotaje terrestre, nos referimos a una forma particular del traslado de mercancías, ya que implica que una empresa extranjera realice transporte interno dentro de otro país, bajo ciertas condiciones temporales y normativas específicas. Si bien puede parecer un detalle técnico, el cabotaje plantea implicaciones económicas, legales y operativas que toda empresa con operaciones internacionales debe conocer a fondo.

En SafeLink Tracking queremos que tu logística se lleve a cabo sin contratiempos, sea cual sea su modalidad de transporte. Por eso, te ofrecemos nuestros servicio de monitoreo activo, el cual otorga la protección ideal para las cargas durante su traslado nacional e internacional.

 

robo de carga

 

¿En qué consiste el cabotaje terrestre?

Este tipo de operación se refiere a la prestación de un servicio de transporte dentro de un país (llamado “país de acogida”) por parte de una empresa de transporte cuya sede se encuentra en otro país (denominado “país de establecimiento”). Su objetivo principal es optimizar rutas logísticas y reducir los viajes en vacío, lo cual ayuda a mejorar la eficiencia del transporte internacional. No obstante, para evitar abusos o competencia desleal, las empresas interesadas deben cumplir una serie de requisitos, como:

  • Utilizar el mismo vehículo para todos los tramos del servicio (no se permite el cambio de unidad).
  • Haber realizado previamente un transporte internacional con descarga completa en el país de acogida.
  • Llevar a bordo toda la documentación requerida para acreditar la legalidad del servicio.
  • Tener sede en la Unión Europea (en el caso de operaciones que se lleven a cabo dentro de este bloque).

 

Es importante mencionar que no todos los transportes se consideran cabotaje. Quedan fuera del alcance de esta normativa los transportes realizados con vehículos propios de una empresa que no presta servicios a terceros, vehículos con un peso inferior a 3,5 toneladas, ambulancias, servicios postales en régimen universal, entre otros.

 

¿Sabes cómo ha cambiado el diseño de carreteras a lo largo de la historia? Aquí te lo contamos

 

¿Cómo es su regulación?

El cabotaje terrestre, por su naturaleza transfronteriza y su impacto potencial en los mercados locales, está sometido a un marco regulatorio complejo que varía según la región. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, este tipo de transporte se rige principalmente por el Reglamento (CE) nº 1072/2009 y su modificación posterior mediante el Reglamento (UE) 2020/1055.

Estas normativas buscan garantizar la libre prestación de servicios dentro del mercado común, pero también evitar que se cometa un “cabotaje sistemático”, es decir, que una empresa extranjera realice operaciones regulares en otro país sin cumplir con las mismas obligaciones fiscales y laborales que las compañías locales.

Algunos puntos clave del marco regulador incluyen:

  • Límites de frecuencia. Una empresa solo puede realizar hasta tres operaciones de cabotaje consecutivas tras haber completado un transporte internacional.
  • Periodo de carencia. Una vez terminadas estas operaciones, debe pasar un periodo de al menos cuatro días antes de poder realizar nuevos servicios de cabotaje en ese mismo país con el mismo vehículo.
  • Controles e inspecciones. Los países miembros están obligados a realizar un número mínimo de controles anuales en carretera para verificar el cumplimiento de las normas de cabotaje.
  • Requisitos para vehículos ligeros. Los vehículos comerciales de entre 2,5 y 3,5 toneladas también deben cumplir ciertos requisitos y contar con licencia comunitaria si operan a nivel internacional.

 

En otras regiones del mundo, como Latinoamérica, el marco legal del cabotaje terrestre puede ser más restrictivo. En muchos países de la región, se prohíbe por completo que empresas extranjeras realicen transporte nacional, con el fin de proteger a las compañías locales. Sin embargo, en tratados comerciales como el Mercosur o la Alianza del Pacífico, se han planteado mecanismos de integración logística que incluyen permisos temporales para el cabotaje regulado.

Dicho marco legal tiene varios objetivos:

  • Proteger la competencia leal, evitando que empresas extranjeras operen bajo condiciones más favorables que las locales.
  • Garantizar la seguridad del transporte, al asegurar que los operadores cumplan con normas técnicas y de mantenimiento.
  • Prevenir el dumping social, es decir, que los trabajadores cobren salarios inferiores al mínimo legal del país de acogida.
  • Asegurar el cumplimiento fiscal, especialmente en relación con el pago de impuestos y cotizaciones sociales.

 

seguro de carga

 

Su importancia en la logística internacional

A pesar de su complejidad legal, el cabotaje terrestre ofrece beneficios significativos dentro de la cadena logística, tanto para empresas transportistas como para los usuarios finales y las economías nacionales. Su principal ventaja es la posibilidad de aprovechar mejor los recursos logísticos disponibles, reduciendo la cantidad de viajes en vacío y optimizando la planificación de rutas.

Sin embargo, otros de los beneficios más destacados son los siguientes:

  • Mayor eficiencia operativa. Al contar con la posibilidad de realizar múltiples servicios en un mismo país antes de regresar, las empresas pueden ofrecer tiempos de entrega más cortos.
  • Mejora de la sostenibilidad. Al reducir el número de camiones vacíos circulando por las carreteras, se disminuyen también las emisiones contaminantes.
  • Flexibilidad logística. Permite adaptarse mejor a las necesidades dinámicas del mercado, especialmente en temporadas de alta demanda o en zonas de difícil acceso.
  • Estimulación de la competencia. Al permitir la entrada controlada de operadores extranjeros, se fomenta la mejora del servicio y la reducción de tarifas.

 

No obstante, también existen desafíos importantes, como la gestión del cumplimiento normativo, la coordinación documental, y la adaptación a diferentes infraestructuras viales o requisitos técnicos en los países de acogida. Además, si no se gestiona adecuadamente, el cabotaje puede generar tensiones en el mercado local, especialmente en países con sectores de transporte más vulnerables o fragmentados.

 

En conclusión, el cabotaje terrestre es una herramienta clave dentro del transporte internacional moderno, ya que permite aumentar la eficiencia de las rutas, reducir costos y fomentar una logística más sostenible. No obstante, su naturaleza transfronteriza y temporal exige una regulación cuidadosa para evitar abusos y garantizar condiciones justas para todos los actores involucrados.

 

En SafeLink Tracking ayudamos a reducir los riesgos de tu carga.

Contáctanos y haz que tu mercancía viaje segura y protegida.

 

Fuente: Novatrans

 

monitoreo activo

Sigue informándote

Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa tus datos para suscribirte