El transporte de mercancías es un pilar fundamental de la economía global, pero el aumento del tráfico, la contaminación y las limitaciones de infraestructura han impulsado la búsqueda de alternativas innovadoras. En este contexto, el uso de túneles subterráneos para el transporte de carga está ganando relevancia, con proyectos como el suizo Cargo sous terrain (CST) a la vanguardia de esta revolución logística.
Te recomendamos: La implementación de cámaras inteligentes en el transporte de carga
Ventajas de los túneles subterráneos para el traslado de mercancías
El uso de túneles subterráneos para el transporte de carga ofrece una serie de beneficios que podrían transformar la logística urbana e internacional:
- Reducción de la congestión vial. El tráfico de camiones en autopistas y zonas urbanas disminuiría drásticamente, lo que reduciría los tiempos de traslado y mejoraría la seguridad vial.
- Menor impacto ambiental. Asimismo, las redes subterráneas podrían reducir significativamente las emisiones de CO2 al emplear vehículos eléctricos y energía renovable.
- Eficiencia en la distribución. La capacidad de transportar mercancías de manera continua y automatizada optimizaría los tiempos de entrega y reduciría costos operativos.
- Seguridad y confiabilidad. Al operar en un entorno controlado, los riesgos asociados a accidentes y robos disminuirían, aumentando la confiabilidad del servicio.
En cuanto al proyecto CST, se prevé una red de 500 kilómetros de túneles en Suiza, donde vehículos autónomos transportarán mercancías a una velocidad de 30 kilómetros por hora, contribuyendo a un sistema de transporte más eficiente y sostenible. Se espera que estos túneles subterráneos permitan reducir en una cuarta parte el kilometraje diario de los camiones de transporte en la ciudad de Zúrich, lo que contribuiría a descongestionar las calles y mejorar la calidad del aire en las zonas urbanas.
Además, el diseño de esta red permitirá integrar centros de carga y descarga estratégicamente ubicados para facilitar la distribución eficiente de productos. Estos centros actuarán como nodos logísticos que conectarán la red subterránea con el transporte urbano, utilizando vehículos eléctricos para minimizar la contaminación y la congestión en las ciudades.
Desafíos en su implementación
A pesar de sus ventajas, la construcción de túneles subterráneos para carga enfrenta importantes desafíos:
- Altos costos de inversión. La primera fase del proyecto CST (Zúrich-Härkingen) tiene un costo estimado de 3 mil 400 millones de dólares, mientras que el total de la red ascendería a más de 39 mil millones. La mayor parte de la financiación proviene del sector privado, lo que ha generado dudas sobre su viabilidad económica.
- Impacto ambiental durante la construcción. Aunque a largo plazo el sistema reducirá emisiones, la excavación de 500 kilómetros de túneles podría generar un impacto ambiental significativo.
- Aceptación pública y regulación. La coordinación con comunidades locales y la obtención de permisos representan un reto clave. El proyecto de CST ha trabajado en consultas con residentes y autoridades, pero el proceso sigue siendo altamente complejo.
- Desarrollo de tecnologías complementarias. Para garantizar el éxito del sistema, es necesario desarrollar infraestructura complementaria, como elevadores verticales eficientes para el movimiento de carga.
Por otra parte, otro aspecto crucial es la viabilidad económica a largo plazo. Aunque la reducción en costos operativos y la eficiencia del sistema prometen beneficios, es necesario evaluar si la inversión inicial será compensada con el ahorro en mantenimiento, consumo energético y reducción de accidentes. En este sentido, algunos expertos han cuestionado si los túneles subterráneos serán más eficientes que la evolución del transporte de carga con camiones eléctricos y sistemas inteligentes de tráfico en la superficie.
Asimismo, la construcción de esta infraestructura subterránea podría enfrentar desafíos geológicos. Aunque CST señala que el terreno relativamente llano entre Zúrich y Härkingen permitirá una excavación más rápida, factores como la composición del suelo, la presencia de aguas subterráneas y la resistencia de los materiales podrían generar retrasos y aumentar los costos del proyecto.
Te recomendamos: ¿Cuáles son los beneficios de la reconstrucción de motores diésel?
El futuro de este tipo de transporte
El modelo de CST está despertando interés en todo el mundo. Japón, Alemania, Países Bajos y China están evaluando proyectos similares, mientras que en Estados Unidos se estudia la viabilidad del transporte subterráneo de mercancías. Si bien aún existen incertidumbres, el potencial para transformar la logística global es enorme.
El objetivo de CST es tener su primer tramo operativo en 2031 y completar la red en 2045. Si logra demostrar su viabilidad, podría marcar el inicio de una nueva era en el transporte de carga, donde los túneles subterráneos jueguen un papel clave en la reducción del tráfico, la contaminación y los costos logísticos.
En términos de sostenibilidad, el éxito de este tipo de proyectos dependerá de la integración con otros modos de transporte ecológicos. Por ejemplo, si los túneles de carga se combinan con sistemas de distribución urbana basados en vehículos eléctricos o drones de reparto, el impacto positivo en la reducción de emisiones podría ser aún mayor. Además, la automatización del proceso permitiría un monitoreo más eficiente de las mercancías, reduciendo pérdidas y optimizando los tiempos de entrega.
A nivel global, el concepto de túneles subterráneos para mercancías podría aplicarse en ciudades con problemas de congestión severa, como Nueva York, Londres o Ciudad de México. Estas metrópolis enfrentan desafíos similares en términos de saturación de carreteras y contaminación ambiental, por lo que el desarrollo de infraestructura subterránea podría ofrecer una solución viable a largo plazo.
Finalmente, la evolución del transporte subterráneo dependerá en gran medida de los avances en tecnología de construcción, financiamiento y regulación gubernamental. Si bien el modelo de CST representa una apuesta ambiciosa, su éxito podría sentar las bases para una nueva generación de sistemas logísticos que redefinan la movilidad de carga en el siglo XXI.
En SafeLink Tracking nos interesa resguardar tu mercancía para que llegue segura a su destino.
¡Contáctanos para pedir tu cotización!
Fuente: Diario del Puerto